publicación Online
 
 
el periodico de saltillo
Marzo 2016
Edición No. 325


Tocados

Rufino Rodríguez Garza.

La edición especial de Arqueología Mexicana # 66, está dedicada a los tocados y peinados, en su mayoría se refiere a Mesoamérica y Centroamérica. Y qué bueno pues es un tema poco tratado en los ensayos de arqueología. El tocado siempre se ha relacionado con la jefatura y con los dueños del poder, así como que, éstos, en otras culturas llegaron a ser las coronas de los reyes.

Todas las figuras en cerámica, piedra, lienzos, vasos, amate y otras fibras siempre se refieren a tocados de dioses o reyes pero también a dignatarios, militares o guerreros y altos comerciantes y sacerdotes. Entre más elaborado el tocado, más alto el rango de poder del personaje. El típico y que se cree que es el penacho de Moctezuma es una prueba. En el museo Nacional de Antropología se encuentra una reproducción, pues el original se encuentra “resguardado” y exhibido en Viena y no hay posibilidades de que se nos devuelva.

Para todas las culturas, la cabeza era la parte más importante del cuerpo y por lo tanto el adornarla tenía sus efectos de acuerdo con el poder del jefe o chamán en el grupo o tribu.

El tocado sigue apareciendo y usándose en grupos nativos de nuestra república. Así por ejemplo vemos a los Kikapú con sus tocados a base de plumas o a los tarahumaras con su collera o paño que adorna su cabeza. En el sureste de nuestro país las mujeres se tejen aún hoy en día, el pelo con hilos de estambre formando unos exóticos peinados barrocos.

También en la actualidad el pelo corto se relaciona con los soldados, el pelo largo con hippies y músicos, la barba con protestas sociales. Tampoco pasa desapercibido el sombrero con el que se distingue a gente del campo o a trabajadores como pastores y vaqueros. El casco para militares, obreros o deportistas.

En el pasado las tribus del norte, Aridoamérica, la gente del desierto también usaba tocados para diferenciarse de sus congéneres pues ejercían de cazadores, otros de guerreros o los hombres medicina o chamanes que tenían “la fórmula de proclamar autoridad y reafirmar su papel como mediador entre el mundo terreno y el celeste". Según las crónicas de los colonizadores, acá en el norte algunos indios se rapaban mientras que otros se hacían peinados extraños o de plano se rapaban.

En nuestro territorio es famoso el tocado localizado en la cueva de la Candelaria. Se trata de una especie de peluca con adornos de cuentas de piedra y hecha con cordones de fibras duras como la lechuguilla, que cubría la cabeza, no sabemos si en vida o sólo como ofrenda en el entierro o en rituales propiciatorios. Hay que hacer mención que es el único tocado que aparece en la susodicha revista y que se encuentra en el museo del INAH en la ciudad de Torreón. Cabe aclarar que al observar los grabados y pinturas del Noreste árido de México las figuras humanas o antropomorfas no pocas tienen su tocado, lo que los hace diferente y nos da idea de que no sólo en el sur (Mesoámerica) sino que también en el norte hay vestigios de estos tocados y en algunos casos del peinado.

En el municipio de Ocampo, en los alrededores de la comunidad de Acebuches, en el sitio conocido como la Tinaja del Indio, se documentaron pinturas que nos atrevemos a fechar para el final del siglo XVIII, pues los elementos que conforman el tablero nos dan pistas para llegar a proponer una fecha. Aquí los nativos pintaron en rojo carretas, fusiles, animales, tiendas (tepees), monturas, jinetes y guerreros, así como mujeres donde se aprecia determinado tipo de peinado que nos acerca la conclusión de que aunque no eran culturas avanzadas, también cuidaban su peinado y los tocados a base de plumas son un vistoso impresionante.

Así como las pinturas de Acebuches en Ocampo, encontramos otras en el municipio de Acuña que nos indican las costumbres de usar tocados. Aquí, en el rancho El Consuelo, los guerreros, quizá pieles rojas o Hopis hacen gala de sus enormes tocados de plumas. En algunos casos se ve que también se trenzaban el pelo.

En la cueva de San Vicente, pero ahora en Zaragoza, donde en un tablero de aproximadamente 50 metros se pintaron más de 100 chamanes de los cuales muchos se adornaron con tocados.

Unos dan la impresión de orejas de liebres, otros muy extraños parecen ramas de alguna planta que sirvió para adornar las testas. Ahora que de los materiales más abundantes utilizados para realizar los tocados a base de plumas fueron las de águila o del ave más abundante de la región, el pavo o guajolote. Ave que aún en estas fechas es motivo de cacería.

En la cueva de la Candelaria se encontró y se conserva en el museo un tocado hecho con astas de venado.

En el caso de los grabados, General Cepeda se lleva las palmas pues los tocados de plumas son evidentes. Así por ejemplo, junto a la carretera se localiza una figura humana, sexuada, pero con un enorme penacho de plumas. Pocos metros hacia el poniente, en los alrededores del Arroyo de Patos se observan figuras con tocados de plumas que nos hacen pensar que a más plumas en el tocado más poder, ya sea un jefe o un chaman. En ese rumbo se encuentra una escena de guerra donde combaten nativos con los intrusos españoles, en ambos casos se ven cascos y tocados, armas y caballos.

El hábitat de los Huachichiles se ubicaba en lo que ahora es Arteaga, pero su influencia llegó muy al sur, hasta el estado de Querétaro, bueno pues una característica de ellos era distinguirse pintándose el pelo de rojo.

En Presa Pantalones en donde localizamos influencia Mesoamericana, donde se grabó un dios Tláloc, dios de la lluvia, el cual está adornado con un tocado de 7 plumas.

Por último en Ojo Frío, en los límites con Nuevo León, encontramos a un chamán cargando o levantando un felino y donde el personaje tiene en su cabeza un tocado de plumas.

El tocado o peinado tiene su importancia pues denota diferencias en los estratos sociales, pero concluimos que no sólo en Mesoamérica fue ampliamente utilizado sino que también en las modestas tribus del desierto norteño. Ojalá en otras ediciones de Arqueología Mexicana volteen al norte árido y tomen en cuenta que aquí también se usó el Tocado.




visita mi Web-Site: www.CoahuilaRupestre.com.mx

rufino.rupestre@gmail.com
Facebook: Rufino Rodríguez Garza

 

Galería
ver galería en ventana adicional

 

 

 
© 2014 El Periódico de Saltillo contacto@elperiodicodesaltillo.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     
carton noviembre 09 Noviembre 09 Rufino