publicación Online
 
 
el periodico de saltillo
Marzo 2017
Edición No. 337


Revalorar los partidos políticos y “ciudadanizarlos”

Juan Martínez Veloz.

El propósito del siguiente artículo es destacar la importancia de los partidos políticos en el Estado moderno, pero no de todos los partidos, sino de aquellos que se nutren con las opiniones y la participación de la ciudadanía mediante procesos democráticos.

En este sentido saludamos a todas aquellas organizaciones políticas que durante los próximos comicios de 2017 y 2018 que han elegido o elegirán a sus candidatos mediante procedimientos democráticos. Nuestro respeto también para las candidaturas “independientes”.

LA DEMOCRACIA PARTIDARIA ES LA RAZÓN MÁS FUERTE QUE JUSTIFICA EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO A LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

El término partido parece -según afirma Jean Charlot- haber sido tomado de la Edad Media del vocabulario militar; significando otrora una tropa de guerreros que se separaba para batir la campaña (derivado de partir, romper...). Señala también el investigador francés que durante mucho tiempo la palabra partido ha sido sinónimo de tendencia y que es más antigua en el vocabulario político que el término “clase”, ya que se puede remontar al siglo XVI y XVII. (Jean Charlot: Los Partidos Políticos; Ediciones Hispánicas, México 1987, p.p. 6-7)

Los partidos políticos aparecen en la historia universal como producto de la edad moderna. Aunque en los primeros Estados que surgieron en la antigüedad, como en Grecia y Roma existieron diversos mecanismos de participación popular como las asambleas y los comicios, los historiadores no registran la existencia de partidos políticos.

Los partidos políticos aparecieron cuando el Absolutismo como forma de organización política, económica y social que caracterizó a las monarquías y reinos de la llamada “Edad Media” (del año 400 al 1400 D.C.) desaparece para dar paso al Estado moderno.

La transformación de la justificación del poder del Estado apareció en el mundo moderno como consecuencia de las ideas de grandes pensadores políticos del Liberalismo que cuestionaron la legitimidad teocrática del poder y propusieron nuevas formas de organización y legitimación del poder estatal.

Capital importancia en la transformación de los principios de la justificación del poder estatal la tuvieron no sólo los pensadores clásicos del pensamiento político que hemos mencionado, sino también otros hechos políticos concretos; La Declaración de Derechos del Pueblo de Inglaterra de 1689, la Independencia de los Estados Unidos de 1787, la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y el Ciudadano de 1789, acontecimientos que marcaron la transición hacia la edad moderna de la humanidad y el paso para lograr una justificación democrática del poder.

Los partidos políticos nacieron también ligados al Asambleísmo y al concepto de Representación Política.

El concepto de Representación, al igual que el de partido es una idea de la edad moderna. Los antiguos griegos carecían de una palabra similar, a pesar de que elegían a algunos servidores públicos y algunas veces enviaban embajadores-actividades... Los romanos disponían de la palabra representare, sin embargo no la aplicaban a los seres humanos que actúan por otros o a las instituciones políticas. Su uso comienza a hacer su aparición en el latín en los siglos XIII y XIV, y más tarde en el inglés, a medida que las personas enviadas a participar en los Concilios de la Iglesia o el Parlamento Inglés empezaron a ser vistas como representantes. (Hanna Fenichiel Pitkin: El Concepto de Representación, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1985)

Señala Maurice Duverger, que a lo largo del siglo XIV, la representación de la burguesía se eleva del plano municipal al nacional con el desarrollo en Europa de las “asambleas de estados”. Las asambleas así constituidas adoptan diversos nombres según los países: Estados Generales, Dieta, Cortes, Parlamento. Surgen como una forma de control (sobretodo financiera) de los estados o clases sociales (clero, nobleza y burguesía) sobre el Rey. Salvo en Gran Bretaña las Asambleas originadas a principios del siglo XIV, no existen hacia fines del siglo XVII en ninguna de las grandes naciones. En México, durante la vigencia de la Monarquía Española, las Cortes de Cádiz se realizan en 1812. (Duverger, Maurice: Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, España, 1988, p. 44)

Un estudio clásico de tema señala que hacia 1850, ningún país del mundo, con excepción de Estados Unidos, conocía los partidos políticos en el sentido moderno de la palabra, había tendencias de opiniones, clubes populares, asociaciones de pensamiento, grupos parlamentarios, pero no partidos propiamente dichos. (Maurice Duverger; Los Partidos Políticos, Fondo de Cultura Económica, 1985, p. 15 (1a. edición en francés, 1951)

Jaime Castrejón Díez .señala que se pueden identificar, por lo menos tres etapas en la conformación histórica de la idea de partido:

*La primera se caracteriza por una falta total de organización interna, en la cual las agrupaciones todavía no pueden definirse como partidos, sino como grupos de ideas e intereses determinados, que luchan políticamente y, en ocasiones, identifican a uno de sus miembros como jefe o conductor. Tal es el caso de las primeras asambleas y parlamentos, en las que el líder se constituía en jefe de una estructura incipiente.

**La segunda etapa se conforma con grupos rudimentarios vinculados a la idea de soberanía popular, democracia representativa y sistema constitucional que aparecen a finales del siglo XVIII y empiezan a estructurarse como partidos de notables o comités en las que se reconoce la participación del pueblo en la gestión del poder público.

***En la última fase el partido aparece ya como una organización compleja, especializada y masiva, cuyo objetivo central es el triunfo en los comicios y por tanto el partido se conforma en una maquinaria ideológica y electoral. (Jaime Castrejón Díez “La política según los mexicanos”, Ed. Océano, México 1995, p. 180)

Estas tres fases estuvieron presentes en la conformación de nuestros partidos políticos en México desde el siglo XIX, cuya historia ha sido muy compleja y en ocasiones misteriosa.

juanmartinez_veloz@yahoo.com

 

 
© 2014 El Periódico de Saltillo contacto@elperiodicodesaltillo.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     
carton noviembre 09 Noviembre 09 Rufino