publicación Online
 
 
  ir a pagina principal regresar     
Julio 2013
Edición No. 293
ir a ediciones anteriores  

sobrexplotacionLa sobreexplotación “olvidada”


José María Mena Rentería.

Ciento ochenta y cuatro millones de metros cúbicos conformaban -11 años atrás- el déficit del acuífero de la Comarca Lagunera, según lo publicado entonces en el Diario Oficial de la Federación, hacia enero de 2011.

Letra muerta al paso de más de una década, porque hasta hoy día, nada se ha llevado a cabo para detener la CRIMINAL EXTRACCIÓN de agua subterránea en esta región, otrora bañada por el caudal del río Nazas, fuente tributaria que fuera para la recarga de su acuífero.

Por el contrario, la perforación de pozos profundos continúa. Más de 3 mil existentes en esta región, y próximos, algunos, a las riberas del río Nazas situados a escasa distancia de los túneles de la presa “Francisco Zarco”.

Todo, ante una representación regional de la Comisión Nacional del Agua, (CNA), a la que lo acontecido hace ver como “pintada en la pared”, después del paso por su dirección, durante años, de numerosos “fenicios” que abultaron sus escarcelas mediante el tráfico de influencias vía “venta” del recurso y “autorizaciones” para perforación de pozos de bombeo profundo mientras por el “arco del triunfo” se pasaban la veda establecida, que, supuestamente, sanciona tales “iniciativas”.

Es así como el desierto se ha ensanchado mediante la erosión de tierras laborables alguna vez irrigadas y en la actualidad convertidas en páramo en el agro lagunero de Coahuila y Durango cuyos habitantes se desbandan hacia los centros urbanos con la intención de escapar de la miseria, el hambre y la desolación imperantes en comunidades rurales alguna vez dependientes, en lo económico, de la actividad agropecuaria que extingue la incapacidad de trabajar la tierra a los integrantes del sector social del campo.

Repercusión directa del caso es que la producción de gramíneas como maíz, trigo, sorgo o avena ha desaparecido en la Comarca Lagunera en tanto la importación de dichos elementos y por consiguiente, la fuga de divisas, aparece como única solución que a la par instaura dependencia alimentaria.

En el ínterin, y en reuniones como la reciente de la CNA (Comisión Nacional del Agua), extensivamente se ha tratado el tema, sólo que… sin llegar a soluciones prácticas que permitan avizorar al menos mejoría alguna para la limitante de agua que agobia a estados como Chihuahua, Coahuila, Durango Zacatecas y San Luis Potosí, entre otros.

En dicho entorno, se plantean programas nunca aterrizados mientras todo queda en retórica hueca desdeñándose la participación de expertos que suplantados por “políticos” sabelotodo, aguardan la oportunidad de desplegar en pro de mejoría sus conocimientos y ponerlos en práctica.

Agua del sureste
Encauzar agua del sureste del país para situarla en entidades del norte de México es propósito que ya se aborda para paliar su falta. La tecnología actual lo permite si el líquido elemento es llevado a través de tubería a lo largo del litoral del Golfo de México hasta el punto donde deba ser elevado para pasarlo hacia entidades como Nuevo León, Coahuila o Chihuahua.

Elevar agua tiene costo, es decir, gasto, pero también beneficio, porque al bajar, puede establecerse generación de energía eléctrica.

Dicho a grosso modo, la referida es una intención válida por otra parte contemplada y recomendada décadas atrás por el autor del Plan Meva, Agua para La Laguna, (MEVA), Mario Enrique Vásquez Ávila (f), nunca escuchado en el medio oficial.

A saber, el Plan MEVA al detalle expuso su autor a los sucesivos Presidentes de la República, desde Adolfo Ruiz Cortines hasta Felipe Calderón Hinojosa tras haber previsto consecuencias como la de la dependencia absoluta del agua alumbrada del subsuelo de la Comarca para irrigación agrícola acontecida desde entonces y hasta el presente.

Consiste el Plan MEVA en la construcción de dos presas, a situar en el crestón de la Sierra Madre Occidental (territorio de Durango), para captar parte del caudal de los ríos Piaxtla y San Lorenzo, 2 de los 11 que nacen en esa latitud, para, por gravedad, conducirlo hacia corrientes tributarias del vaso de la presa Lázaro Cárdenas.

Así, en “El Palmito”, en términos de disponibilidad, habría disponibilidad permanente de agua para irrigar tierras labrantías en La Laguna, donde de más de un millón de hectáreas de suelo es propicio para producción agrícola. Los tiempos de sequía son los indicados para llevar a cabo obras como la mencionada.

Conclusión: Único avance palpado a la fecha desde hace más de medio siglo es que la sobre explotación del acuífero es inalterable en la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango.

 
 
 
mena_josemaria@hotmail.com.mx
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     
carton noviembre 09 Noviembre 09 Rufino