Lítica lagunera

0
778

Rufino Rodríguez Garza.

El amigo y gran conocedor de los territorios laguneros el ingeniero Alfonso González Contreras, avecindado en la ciudad de Torreón, Coahuila; publicó un interesante libro de las antiguas culturas no sólo de La Laguna, sino de buena parte del Estado de Coahuila.  El texto lo divide en seis apretados capítulos y las ilustraciones todas son en blanco y negro por aquello de los altos costos de impresión.

El libro contiene 334 páginas donde cada apartado tiene su propio orden y la paginación es un tanto extraña pues contiene capítulos donde la numeración es invertida, es decir, los números pares se localizan del lado derecho y los nones en el lado izquierdo;  esto por aquello de que los números en libros periódicos o revistas tienen la numeración normal pares a la izquierda y nones a la derecha de siempre, pero los editores e impresores no se dieron cuenta del detalle el cual no afecta ni cambie nada el contenido del libro.

El libro trae fecha de edición de 2005 aunque el amigo Alfonso me lo hizo llegar hasta el 2006, quizá porque en esas fechas se lo entregaron de la imprenta. Es un libro provocador pues a la fecha no hay otro que se le compare.

Abarca diversas épocas, que van desde la Prehistoria dónde nos habla (capítulo 1) del origen del hombre en América en Coahuila y en la parte de Coahuila qué llamamos La Laguna.

En el capítulo dos nos habla de cuestiones históricas (Cuencamé) como ejemplo y lo complementan los indios de la región sus variadas costumbres mitotes etc. y sus adversidades con otras tribus.

En el apartado 3 es el que le llevó más tiempo pues le dedicó 136 páginas del libro que corresponde al 40% del total de páginas capítulo por demás interesante.

Capítulo por demás interesante, pues hasta la fecha éste sería el único clasificador, otros estudiosos de la lítica usan nada más manuales norteamericanos, de Texas principalmente y de estos toman referencias; de ahí que los nombres de las fichas muchas llevan nombres puestos por los gringos y que las bautizan con el nombre del sitio donde fue localizado por primera vez.

Sobre Coahuila la arqueóloga Lesli trabajó la lítica para elaborar su tesis y obtener la licenciatura en base de piezas netamente de Coahuila.

Otro que incursionó en la materia fue el amigo Andrés Gutiérrez de la Fuente que hizo su propia clasificación y nomenclatura (muy fantasiosa, por cierto) pero con ganas de que Coahuila tuviera su propio clasificador.

En su mayoría las puntas de proyectil parten del triángulo y de ahí se va “lasqueando” hasta quedar la preforma para luego trabajar la base que es lo que sirve para su clasificación.

En esos momentos hay gente que sin instrumentos de por medio han podido fabricar material de piedra como el amigo de Cuatro Ciénegas Valentín Palacios que aún hace flechas y las vende como artesanías.

Otra característica del libro del Gran ingeniero González es que él mismo dibujó las hermosas piezas de la lítica de la región Laguna del Mayrán. Otras ilustraciones son las partes de un proyectil o los componentes del arco y las partes de la flecha y las azagayas que se usaron con el átlatl.

En el apartado de los raspadores decimos que nuestro estado tiene la mayor variedad de los mismos, a tal grado que cuando se localizan de estas piezas en otras partes de la República les llaman «coahuilos». En fin, que de la lítica se puede seguir hablando en extenso, pues es mucho el material y sobre todo la variedad de las piezas.

Da coraje que en esos momentos se anuncian en las redes donde muestran piezas y las ofrecen en venta.

Hay unos grabados que se confunden con “afiladores”, pero aquí cabe hacer una pregunta: ¿Que afilaban? Si alguien me dice que era para darle acabado a las flechas yo les contestó que no es posible, pues la pieza se rompe.  Los grabados “incisos” no son frecuentes, aunque en Coahuila tenemos una veintena de sitios podemos considerar que no son afiladores es otro estilo de hacer grabados; por cierto, muy propio de esta región. Los hemos localizado en General Cepeda, Ramos Arizpe, Parras y algunos en San Pedro; en una segunda parte de este artículo veremos otros apartados y hablaremos del autor Alfonso González Contreras.

[rl_gallery id=»15490″]