Día Sin Sombra 2025: Qué es, cuándo ocurre y en qué estados será visible este fenómeno astronómico

0
18

Durante los meses de mayo a julio de 2025, varios estados de la República Mexicana serán testigos de un fenómeno astronómico conocido como el “Día Sin Sombra”, también llamado Sol cenital. Este evento ocurre cuando el Sol se posiciona exactamente sobre la vertical de una ubicación en la Tierra, haciendo que los objetos y personas no proyecten sombra alguna durante algunos minutos alrededor del mediodía.

¿Por qué sucede el Día Sin Sombra?

El Día Sin Sombra es un fenómeno que solo ocurre en las regiones ubicadas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. México, al encontrarse dentro de esta franja geográfica, experimenta este evento dos veces al año en diferentes fechas según la latitud de cada ciudad.

Cuando el Sol alcanza el punto más alto en el cielo, su ángulo de incidencia es completamente perpendicular a la superficie terrestre. Esto significa que los rayos solares caen de manera vertical, anulando las sombras que normalmente se proyectan a lo largo del día.

¿En qué estados será visible en 2025?

En México, el Día Sin Sombra será visible entre el 15 de mayo y el 25 de julio de 2025, dependiendo de la ubicación específica. Entre los estados donde se podrá observar este fenómeno se encuentran:

  • Yucatán
  • Chiapas
  • Campeche
  • Tabasco
  • Oaxaca
  • Quintana Roo

Por ejemplo, en Mérida, Yucatán, uno de los puntos más representativos para observar este fenómeno, el Sol alcanzará su punto cenital alrededor del mediodía local. El horario exacto puede variar ligeramente, pero se estima que ocurra entre las 12:00 y 12:20 p. m.

Importancia científica y cultural

Este fenómeno no solo tiene un interés astronómico, sino también cultural. Diversas civilizaciones prehispánicas, como los mayas, registraron el paso del Sol cenital y lo relacionaron con eventos agrícolas y rituales. A nivel científico, el Día Sin Sombra es una oportunidad para observar la relación entre la posición del Sol y la latitud de la Tierra, así como para reforzar conocimientos de astronomía básica en escuelas y centros educativos.

Cómo observarlo

Para apreciar el Día Sin Sombra, basta con observar el entorno a la hora indicada: los postes, árboles, personas y objetos no tendrán sombra visible durante unos minutos. No se requiere de instrumentos especializados, aunque se recomienda evitar mirar directamente al Sol.


Conclusión

El Día Sin Sombra es una manifestación clara del movimiento aparente del Sol a lo largo del año y una excelente oportunidad para acercarse a la astronomía desde una perspectiva local. Este 2025, miles de mexicanos podrán ser testigos de este fenómeno natural que, aunque breve, revela mucho sobre la dinámica entre la Tierra y el Sol.