Época de1968-1977, germen de los cambios políticos de hoy

0
1065

Juan Martínez Veloz.

Recientemente se dio un intenso debate en los medios de comunicación y redes sociales por una palabra publicada por el gran historiador Pedro Salmerón en uno de sus artículos. Ni siquiera la reproducimos porque en México hay libertad de expresión, cada quien expresa su punto de vista muy respetable aunque hay diferentes apreciaciones sobre un mismo hecho.

Las únicas limitaciones a la libertad de expresión las establece la propia Constitución y para funcionarios públicos las leyes y reglamentos que establecen la información reservada. La pregunta sobre la mesa es ¿Se violó alguna ley con el artículo publicado por el famoso historiador?

Cada quien puede llamarle como quiera a los jóvenes de 1968-1977, lo real es que sin ellos difícilmente viviríamos los cambios democráticos de hoy.
Esos jóvenes del ayer (hoy personas mayores) fueron el fermento de los cambios a un sistema político que se estaba ahogando (en 1976 José López Portillo fue candidato único a Presidente de la República) y existía una gran cantidad de grupos armados. Hay un buen libro que documenta eso; Carr, Barry; La Izquierda Mexicana a través del siglo XX, ERA, México, 1996. Fue una época violenta en México, pero en mucho menor grado que en los países del sur que tenían gobiernos militares.

Fue un período donde se registraron varios secuestros o intentos que provocaban rechazo de la sociedad; tenemos registrados algunos: Julio H. Almada Director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (1971), el cónsul norteamericano en Guadalajara Terence T. Leonhardy (1973), el empresario regiomontano Eugenio Garza Sada (18 de septiembre 1973), Rubén Figueroa candidato del PRI a gobernador de Guerrero (1974), John Patterson Vicecónsul de EUA (1974), José Guadalupe Zuno (1974), entre otros, hubo más (Patricia Galeana: Los Siglos en México, Nueva Imagen, México 1991, pp. 393-400).

Una de las reformas políticas más importantes que ha tenido México es la de 1977 y en parte fue producto de la presión que ejercía la sociedad y los jóvenes sobre el gobierno.

Antes de 1977, desde 1917 y posteriormente hasta 2019 se han realizado otras reformas electorales para adecuar nuestras instituciones a las nuevas realidades, sin embargo esa del ´77 destaca porque llevó a la Constitución el tema de los partidos políticos. Podemos afirmar válidamente que fue la primera gran reforma electoral de México.

Los años 60s del siglo XX fueron particularmente conflictivos en el mundo. Los dos grandes líderes del planeta, EUA y la Unión Soviética (URSS), se disputaban la hegemonía del mundo y mantenían un enfrentamiento indirecto a través de la “Guerra Fría” apoyando a países y movimientos aliados sin enfrentarse directamente. Estados Unidos intervenía en el Sudoeste asiático (Vietnam) y la URSS apoyaba la invasión a Checoslovaquia en 1968, ahogando cualquier intento de democracia en los países de Europa Oriental (socialista).

El presidente de EUA John F. Kennedy intentó construir una política para América Latina a través de la llamada “Alianza para el Progreso” en 1961. Lamentablemente poco después el propio presidente americano moriría asesinado.

En 1962 se dio una crisis muy fuerte en América por la “crisis de los misiles en Cuba” entre Estados Unidos, Cuba y la Unión Soviética. Los jóvenes de los 60s estuvieron fuertemente influenciados por el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y por la figura del “Che” Guevara, símbolo de los movimientos sociales de la época.

América Latina entró en esos años en un proceso de alteración constitucional por los golpes militares: Juan Carlos Onganía en Argentina 1966-1970, Pinochet en Chile 1973, Brasil tuvo varios presidentes militares entre 1969 y 1974.

En el año de 1968 surgieron en el mundo una serie de movimientos estudiantiles (Francia, EUA, Japón, México) que originalmente plantearon demandas académicas y anti autoritarias pero que después se transformaron en movimientos por el cambio social y la apertura democrática.

En México los primeros cambios políticos importantes no se dieron el mismo año 1968 sino varios años después en 1977.

Hay que reconocer que el presidente Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) inicio una incipiente apertura con los jóvenes, pero al mismo tiempo enfrentó a las guerrillas (Genaro Vázquez Rojas en Guerrero y la Liga Comunista 23 de septiembre). Se disminuyó en la época de LEA la edad para ser elector de 21 a 18 años, se redujo la edad para ser diputado y senador, se apoyó económicamente a las universidades y se crearon nuevas.

El primero y gran avance de la reforma política de 1977 ya en el sexenio del presidente José López Portillo (1976-1982) fue llevar el tema electoral y de los partidos políticos a la Constitución.

La entrada en la Constitución General de la República de los principios generales de la organización de los partidos políticos y de las instituciones electorales, sobrevino como consecuencia de la Reforma Política de 1977.

La Constitucionalización plena de los partidos políticos propiamente dicha como entidades de interés público en nuestro país se realizó en 1977 y obedeció a una razón política de fondo del Estado mexicano: la necesidad de impulsar un sistema pluralista de partidos, ya que el sistema de partido hegemónico que había prevalecido por muchos años recibía severas críticas dentro de los regímenes políticos democráticos.

Había indicadores alarmantes para la legitimidad del sistema político mexicano. En las elecciones federales de 1976, José López Portillo había sido candidato único a la presidencia de la República, situación a todas luces contraria a los principios del pluralismo democrático (1).

Además, algunas organizaciones políticas entonces existentes, como el Partido Comunista Mexicano, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, el Partido Demócrata Mexicano y el Partido Socialista de los Trabajadores se encontraban fuera de las contiendas electorales.

Durante las sesiones celebradas en la Secretaría de Gobernación en 1977 hubo consenso en el sentido de asentar en nuestra Constitución los principios que regirían el funcionamiento de los partidos mexicanos y éstos fueron un gran avance y una conquista de los movimientos juveniles iniciados en 1968.

  • Si gustan profundizar sobre esta época les recomiendo algunos textos:
    Carr, Barry; La Izquierda Mexicana a través del siglo XX, ERA, México, 1996.
    El Colegio de México, Historia General de México, T. 2, México 1981.
    Galeana, Patricia: Los Siglos en México, Nueva Imagen, México 1991.
    Gómez Méndez Sergio Orlando y otros: Historia de México, LIMUSA- Noriega Editores, México, 2001.

juanmartinez_veloz@yahoo.com

(Footnotes)
(1) José López Portillo fue apoyado por el PRI, el PARM y el PPS bajo la figura de candidatura común. El PAN debido a problemas internas en esa ocasión no presento candidato a la presidencia de la República. El Partido Comunista Mexicano, sin registro legal en esa época presento como candidato sin registro a Valentín Campa.