México y Bolivia países afines en pérdidas territoriales

0
2393

por Juan Martínez Veloz.
ed. 356, octubre 2018

 

Recientemente (01.10.2018) la prensa dio cuenta de que un tribunal (Corte Internacional de Justicia) en la Haya en Holanda había negado en una sentencia  al país de Bolivia su pretensión de tener una salida al mar en una parte del territorio actualmente ocupado por el país de Chile. Sin embargo “exhorto a ambos países a llegar a un acuerdo sobre el tema”

El tema llamó mi atención en virtud de que hace algún tiempo tuve la oportunidad de visitar ese país andino, muy cercano a México en cuanto algunos aspectos como su composición demográfica (gran población indígena) y en lo relativo a  “grandes pérdidas territoriales” que han disminuido considerablemente su territorio original. Veamos.

El territorio original de México que se reconoció en los primeros documentos constitucionales posteriores a 1821 incluía el territorio (provincias, intendencias, capitanías) que fue reconocido como el Virreinato de la Nueva España (creado en 1534). En un principio de la vida independiente de México se incluyó también  por un breve periodo (Imperio de Iturbide) a los actuales países de Centroamérica (Guatemala, Honduras, el Salvador, Nicaragua, Costa Rica) que comprendían la Capitanía General de Guatemala durante la época colonial[1].

Ese territorio era mayor a cuatro millones de kilómetros, pero fue disminuido radicalmente en varios momentos a saber; *La separación de las Provincias Unidas de Centroamérica en 1823, **la separación de Texas en 1836  y ***la invasión de Estados Unidos en la Guerra de 1846-48 que culmino con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848. Actualmente México tiene una superficie territorial de 1, 958, 201 km, menos de la mitad de lo que teníamos originalmente.

Firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo

*LA SEPARACIÓN DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMÉRICA EN 1824

El Acta Constitutiva de la Federación del 31 de enero de 1824,   puede señalarse como el texto constitucional que dio origen a la nación mexicana como república. Dicho documento sería la base política fundamental de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos aprobada el 4 de octubre del mismo año[2].

La convocatoria al Congreso Constituyente expedida 17 de junio de 1823 invitó a las provincias de la nación mexicana a que nombraran diputados a la futura asamblea constituyente.

Por lo que respecta a las Provincias de Guatemala se determinó que en caso de permanecer unidas a México se servirían para la elección de diputados de los censos más exactos que pudieran formar de los datos estadísticos que tuvieran reunidos[3].

AUNQUE FUERON CONVOCADAS AL CONSTITUYENTE DE 1824 LAS PROVINCIAS DE CENTROAMÉRICA  (ANTIGUA CAPITANIA GENERAL DE GUATEMALA) ESTAS SE RETIRARON EN VIRTUD DE UNA LEY DEL 27 DE OCTUBRE DE 1823, SALVO CHIAPAS, YA QUE SE PROCLAMARON COMO PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMÉRICA Y FUERON RECONOCIDAS POR EL CONGRESO MEXICANO COMO TALES  EL 20 DE AGOSTO DE 1824[4]

*LAS PÉRDIDAS TERRITORIALES CON ESTADOS UNIDOS

Con la invasión de Estados Unidos en 1846 y la firma del Tratado de Guadalupe- Hidalgo en febrero de 1848,  que estableció los límites (artículo V) entre México y Estados Unidos (rio Bravo o rio Grande hasta el rio Colorado)   México perdió  territorios norteños de  Alta California,  Nuevo México y partes de los estados de Sonora y Sinaloa,  Baja California,   Coahuila y Tejas.

Señala con gran claridad Francisco Chávez Montes sobre ese tratado:

“LO IMPORTANTE DE ESTE ARTICULO (V) ES LA REFERENCIA A LOS TERRITORIOS PERDIDOS. CALIFORNIA, NUEVO MÉXICO Y TEJAS SUMINISTRARON EXTENSIONES SUFICIENTES PARA CONSTRUIR O AMPLIAR LOS SIGUIENTES ESTADOS DE LA UNIÓN AMÉRICA; AL SUSTRAER DE TEJAS EL 62% DE SU DIMENSIÓN ORIGINAL, SE ASIGNARON PORCIONES NUEVAS PARA WYOMING, NEBRASKA, ARKANSAS, OKLAHOMA Y COLORADO; EL 66% DE ESTAS EXTENSIONES PERTENECIÓ ORIGINALMENTE A MÉXICO. DE NUESTRO TERRITORIOS BROTARON LOS ESTADOS DE ARIZONA, UTAH Y NEVADA, EN TOTAL POCO MÁS DE LA MITAD DE NUESTRO TERRITORIO” (Heridas que No Cierran” Ed. Grijalbo, México 1988, p. 194).

 

*BOLIVIA Y SUS GRANDES PÉRDIDAS TERRITORIALES

 

Bolivia es un país sudamericano, ubicado territorialmente en el centro de América del Sur. Durante la colonización española la actual Bolivia fue sede de  la entonces Real  Audiencia de Charcas (creada en 1559)   perteneció en diversos momentos  al Virreinato del Perú y al Virreinato del Rio de la Plata.

La superficie actual de ese país es de 1, 098, 581 km y  al igual que México ha perdido gran parte de su territorio original (2, 343,769 km)  en virtud de guerras y tratados que ha tenido con sus países vecinos.

Todos los países colindantes le han quitado territorio a Bolivia (Brasil, Argentina, Perú, Paraguay, Chile). Por derrota militar ha perdido 526.546 km; por tratados negociados; 720.378 km. El total de pérdida territorial ha sido 1.247.284 km.

Con Chile, Bolivia perdió su costa marítima en el océano Pacifico producto de una “Guerra del Salitre” (1879-1883) y mediante un tratado firmado en 1904 (120 000 km.). Señalan los historiadores de ese país que Bolivia recibió a cambio *300. 000 libras esterlinas, **un ferrocarril de Arica a Oruro, ***más la garantía de tránsito y exoneración de aranceles para la mercadería boliviana. (Ruber Carvalho: Manual de Historia de Bolivia; Ediciones Marvaru, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2005, pp.224-225).

 

COMO ANTECEDENTES DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO CON BOLIVIA PODEMOS SEÑALAR:

 

*Las relaciones se iniciaron en 1823 cuando el presidente de Bolivia Andrés Santa Cruz envió un paquete al gobierno mexicano de las leyes más importantes de ese país.

*En 1867 bajo el Imperio de Maximiliano Bolivia abrió un consulado en México.

*El presidente Porfirio Díaz tuvo un gesto de gran importancia en 1879 con Bolivia al retirar el embajador de México en Chile en protesta de la guerra que privó a Bolivia de su salida al mar (Océano Pacifico).

*El presidente mexicano Manuel González fue quien abrió en Bolivia el primer consulado de México en ese país en 1882.

*Durante los periodos presidenciales de Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas México fungió como mediador en la Guerra del Chaco (1933-1935)  entre Bolivia y Paraguay.

*  Entre los años 1970 a 1985 diversos líderes y políticos bolivianos se exiliaron en México cuando los gobiernos militares de Bolivia los perseguían. (Diccionario Enciclopédico de México; Andrés León editor, México, 1990, Voz: Bolivia, p. 211).

Sería interesante que la Cancillería de México (SRE) se sumara al exhorto al Tribunal Internacional de encontrar una salida política al problema entre Bolivia y Chile.

juanmartinez_veloz@yahoo.com

 

 

[1] Para una comprensión de la evolución de la división territorial de México, sugerimos el libro   de Edmundo O ‘Gorman: Historia de las Divisiones Territoriales de México, colección “Sepan Cuantos…” No. 45, Ed. Porrúa, México, 1994.

[2] Sobre las relaciones jurídicas entre estos dos documentos constitucionales puede verse la obra de José Barragán: Principios sobre  el Federalismo Mexicano: 1824; Departamento de Distrito Federal, México, 1984, pp. 83-107.

[3] Lozano, José María: Estudio de Derecho Constitucional Patrio, Porrúa, México 1980 (1ª. edición facsimilar 1876), p. p. 9-10.

[4] Debe señalarse que la Asamblea Constituyente de la entonces república llamada Provincias de Centroamérica que proclamó la independencia de España y de México el 1º. de julio de 1823 en la ciudad de Guatemala declaró en su Acta de Independencia que su incorporación a México realizada entre  1821 y 1822 fue una situación de hecho y no de derecho, arrancada por medios violentos e ilegales. Cfr. J. Antonio Villacorta “Historia de la República de Guatemala”, Imprenta de Guatemala, Guatemala C.A: 1960, p. 20.