Migraciones, hechos naturales de la vida

0
821

por Juan Martínez Veloz
ed. 358, enero 2019

Recientemente un hecho ha llamado la atención de la opinión pública de los mexicanos, la caravana de migrantes centroamericanos que cruzan el país para tratar de ingresar a Estados Unidos.

La caravana migrante tiene una aportación para la comunidad internacional de poner en la agenda mediática el tema migratorio,una cuestión que le interesa a México por ser un país exportador de migrantes a Estados Unidos.

El Lic. Andrés Manuel López Obrador en su libro “Un Proyecto Alternativo de Nación” (Ed. Grijalbo, México, 2004) hace una crítica a la política económica de los gobiernos neoliberales y destaca claramente el problema migratorio:

Respecto a la crítica del neoliberalismo señala:

“La concepción neoliberal partió de una premisa simplista e ineficaz: se suponía que sólo era cuestión de dejar en libertad a los agentes privados y a las fuerzas espontáneas del mercado, para incrementar las inversiones de capital en el sector agropecuario, así como para elevar la eficiencia y la producción de materias primas. Todo ello en el marco de una apertura comercial que se realizó a marchas forzadas a partir de los años ochenta y que fue amarrada con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN)” (p.60).

Durante el gobierno de Vicente Fox de 2000 a 2003 se reralizó la mayor migración de mexicanos en razón de 1’230,000 personas durante los tres años (410,000 en promedio anual).

En otra parte de su libro (pp.143-144) señala sobre el problema migratorio:
“El principal tema de la agenda con el gobierno estadounidense tiene que ser la migración; no puede ser otro el asunto nuclear de la política exterior de nuestro país. México es la nación que exporta el mayor número de inmigrantes hacia los Estados Unidos: en el 2000, los inmigrantes mexicanos sumaron 9.5 millones de personas, lo que representa casi el 30 por ciento del total de la población inmigrante de los Estados Unidos… Además se requiere buscar un acuerdo de cooperación con el gobierno de Estados Unidos para aminorar la tendencia a la migración mediante medidas que atiendan los problemas del campo e impulsen el desarrollo regional”.

Debemos tener madurez para entender el tema migratorio y considerarlo como una variable natural de la vida.

Hay que recordar la gran migración a América del hombre hace unos miles de años proveniente de Asia (estrecho de Bering) y la gran migración europea (españoles, ingleses y portugueses) que se dio para la conquista de América a partir del siglo XVI.

“En América viven hoy más de 250 millones de europeos o descendientes de europeos no mestizos. A este elemento deben su grandeza (en parte) Estados Unidos, Canadá y Argentina. La liberalidad de la política migratoria promovió la prosperidad de dichos países y ahorró muchas miserias y perturbaciones a la vieja Europa. No es casualidad que el fecundo periodo de paz que gozó Europa de 1871 a 1914 coincidiera con la práctica de la libertad para emigrar o inmigrar.

Estados Unidos, que tenían, en 1790 solo 3’929,000 habitantes, ha recibido luego 37 millones de inmigrantes, de ellos 16 millones entre 1816 y 1900, y 13 millones en el periodo 1901-1914.

México no ha sido un país de una gran inmigración a partir de la Independencia. Durante el periodo 1821-1940 llegaron a México para radicarse en el país solamente unos 300,000 extranjeros”. (Echeverría, Martin L.: Geografía Humana, Esfinge, México 1999, pp. 95-96).

En el siglo XX, México se distinguió por ser un país que recibió migraciones de personas con problemas políticos (derecho de asilo); España (guerra civil) y de varios países de América del Sur que fueron víctimas de gobiernos militares (Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay). Hoy a principios de 2019 hay una importante colonia en México de venezolanos que huyen por cuestiones políticas de su país.

Debemos aprender del mundo natural donde las migraciones son una constante en diferentes especies desde hace muchos años. El Charrán ártico es un ave golondrina que migra de polo a polo de la tierra y recorre más de 70 mil km. Es la migración más larga que se conoce. En México la mariposa Monarca migra desde Estados Unidos y Canadá a México (Michoacán) en un viaje de más de 8 mil km. lo que implica 4 generaciones de mariposas. Así hay muchos ejemplos en la madre naturaleza.

Aparte las divisiones (fronteras) de los países no coinciden con las divisiones de la naturaleza. Por ejemplo la frontera norte de México se encuentra separada por el Río Bravo o Río Grande, pero México y EUA se encuentran entrelazados por dos regiones desérticas muy importantes: el Desierto Chihuahuense y el Desierto de Sonora situación que obliga a instrumentar políticas de conservación coordinadas entre ambos países. Lo mismo puede plantearse para el tema migratorio de seres humanos.
El “Desierto Chihuahuense” se le conoce así aunque está inmerso en varios estados de México y Estados Unidos. La mayor parte de Coahuila y una parte de Durango se encuentra dentro de esta región. Con una superficie de 507 mil kms. es el desierto más grande de Norteamérica. Es la región del mundo más rica en flora del desierto (cactáceas).

Algunas regiones de EUA se encuentran dentro de este Desierto de los estados de Texas, Nuevo México, Arizona (Hernández, Héctor M.: La vida en los desiertos mexicanos; FCE, México 2006, 50).

El migrante merece respeto como persona, es parte del mundo y tiene derechos humanos, además se encuentra en una condición de vulnerabilidad por no estar en su país de origen.

juanmartinez_veloz@yahoo.com