SALTILLO, Coahuila. 6 de julio de 2021.- La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila, invita a la séptima edición del taller de Atención en Conducta Suicida, que se desarrollará de manera presencial el sábado 10 de julio de 9:00 a 14:00 horas en las instalaciones del plantel, ubicadas en el Edificio C, planta baja de la Unidad Camporredondo en Saltillo.

El taller pretende abordar los temas de Suicidología con casos prácticos, evaluación y revisión de pruebas específicas para detectar riesgo o ideación suicida y el papel del psicólogo en prevención del suicidio, y está dirigida a especialistas en psicología y público en general interesado en el tema.
Asimismo, será impartido por el egresado de la Facultad de Psicología, Pedro Ortiz Vázquez, psicoterapeuta cognitivo conductual con maestría en Psicología Clínica y de la Salud por el ISEP Barcelona y socio de la Sociedad Española de Suicidología, quien hablará sobre la conducta suicida, prevención del suicidio, evaluación psicológica, intervención individual y grupal y duelo a sobrevivientes.
El costo del taller es de 500 pesos y las inscripciones están disponibles hasta antes del sábado 10 de julio por medio del Whatsapp (844) 127 13 79, el cupo es limitado y se entregará constancia de asistencia a los participantes; para más información, enviar un correo electrónico a psicpedrortiz@gmail.com o visitar la página de Facebook: “Facultad de Psicología UA de C Unidad Saltillo“.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se encuentra entre las 20 causas de defunción más importantes a todas las edades a nivel mundial; cada año hay más de 800 mil personas que se suicidan en el mundo y por cada suicidio se estiman alrededor de 20 intentos.
En el continente americano, es la tercera causa de muerte en personas de 20 a 24 años de edad y la cuarta en los grupos de 10 a 19 años y de 25 a 44 años; cada suicidio tiene profundos y duraderos efectos en las familias, círculos de amistad, comunidades y en la sociedad en general, por ello, debe ser considerado como un problema prioritario de salud pública.