- Dejan de lado a SADER y al INEGI, expertos en el tema.
- 70 por ciento de posibles encuestados no usan herbicidas
- Conacyt y Procuraduría Agraria no cuentan con recursos para levantar una encuesta de esta magnitud
- La industria de protección de cultivos urge a Conacyt acelere la búsqueda de alternativas viables al glifosato.
Jorge Martínez Cedillo.
Más dudas que certezas causa la encuesta que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (Conacyt), y la Procuraduría Agraria, (PA), quieren realizar sobre el uso del glifosato en México, ya que el 70 por ciento de los productores a los que pretenden entrevistar no usan herbicidas porque son pequeños propietarios que producen exclusivamente para autoconsumo.
Cristian García de Paz, director ejecutivo de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C., PROCCYT, señaló que todo indica que el Conacyt y la Procuraduría Agraria “están fabricando los resultados que desean obtener. El año pasado levantaron una encuesta piloto en ocho estados, han transcurrido nueve meses y la opacidad se impone porque los resultados aún no están disponibles en la página del Conacyt como lo informó la Procuraduría Agraria”.

Por su parte, Luis Eduardo González Cepeda, presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C., UMFFAAC, hizo notar que no “invitaron a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ni al INEGI, instancias que han trabajado de manera conjunta para levantar información sobre el campo”.
“No entendemos cómo es posible que Conacyt y la Procuraduría Agraria no esperen los resultados del Censo Agropecuario, que levanta este año el INEGI y que recopila toda la información del campo mexicano, incluido un apartado sobre el uso de plaguicidas químicos, y que se viene aplicando desde 1930”.
Cabe destacar que ni el Conacyt ni la PA cuentan con recursos para levantar una encuesta a más de 5 millones de ejidatarios y comuneros.
Al respecto, García de Paz comentó que el convenio de colaboración firmado por Conacyt y por la PA establece en la cláusula séptima que ambas instituciones utilizarán recursos propios para la encuesta. “Ninguna de las dos instituciones cuenta con presupuesto asignado para llevar a cabo una encuesta de esta magnitud. Tanto los recursos del Conacyt como de la Procuraduría Agraria ya están etiquetados”.
Ambos directivos exhortaron a que Conacyt y la Procuraduría Agraria se coordinen con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y con el INEGI con el fin de incluir información específica que pudiera interesarles, aprovechando la experiencia e infraestructura del INEGI para hacer encuestas.
Asimismo, conminaron al Conacyt a que acelere la búsqueda de alternativas viables al glifosato porque el campo no puede quedarse sin este insumo clave para garantizar la productividad de los cultivos.