RAZONA TU VOTO: ¿ECONOMÍA SOCIALISTA O ECONOMÍA MIXTA?

0
288

José Luis Rodríguez Flores.

En México contrario a lo que se dice, con el debido respeto al presidente Andrés Manuel López, los años de crecimiento económico, cuando nuestro país experimentó largo periodo de crecimiento económico sostenido, periodo de auge económico, al que se conoce como “El Período de Desarrollo Estabilizador”, se caracterizó por un aumento del PIB de 5.9% en promedio anual entre 1932 y 1981.  (Rivera, Elias Gaona/ HJ Aguilar Martínez, 2008) Fuente: Cárdenas Enrique 2010) LA ECONOMIA MEXICANA EN EL DILATADO SIGLO XX, 1929-2009. … Otra fuente de consulta seria, fija “El periodo de Desarrollo Estabilizador” crecimiento económico sostenido, entre los años (1940-1970) a estos dos últimos sexeniosde José López Portillo y Luis Echeverría A., de1970-1982, les llaman “periodos del populismo” (México, 1999). Por otro lado, el promedio del crecimiento del PIB en 5 años del sexenio de AMLO 0.8 % El Financiero  (Moscosa, 2024)

“Este gasto produjo un incremento en el déficit fiscal que se financió –principalmente– mediante préstamos extranjeros, sin alterar la tasa de cambio. Estas medidas tuvieron como consecuencia: a) un aumento en el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos (de 0.9 mil millones de dólares en 1971, cambió a 4.4 mil millones en 1975); b) la deuda externa creció de 6.7 mil millones de dólares en 1971, a 15.7 mil  millones de dólares en 1975; y c) la tasa de inflación, de 3.4 por ciento en 1969, pasó a 17 por ciento en 1975 (Gollás, 1994).” (SIC) (El resaltado de negritas, para ver el alto crecimiento de la deuda externa con Echeverría es mío).

            “La forma de conducir la economía era insostenible. En 1976 comienza a manifestarse una fuga de capitales que el Gobierno trata de amortiguar mediante más préstamos del extranjero, y usando las reservas monetarias. Estas políticas sólo agudizaron los problemas: en ese mismo año el peso se devaluó en 40 por ciento, la producción disminuyó su crecimiento en forma drástica, y la inflación fue en aumento. Por primera vez en 20 años el Gobierno mexicano acudió a la ayuda del Fondo Monetario Internacional.”  (México, 1999) …..

Aparte del populismo, el gobierno de José López Portillo 1976 a 1982, se caracterizó por ser “el sexenio del derroche”, los que teníamos uso de razón entonces en 1976, oímos al ex presidente López Portillo, en televisión en cadena nacional, cuando en su arenga, dijo al pueblo que “México ya éramos un país rico, y  los ciudadanos deberíamos aprender a administrar la abundancia”. La decisión de petrolizar la economía no surtió los efectos esperados y en su lugar hundió a México en una de las peores crisis de la historia  

     Las expectativas del Gobierno de obtener mayores ingresos por el petróleo (de 1978 a 1981 el precio del petróleo aumentó de 13 a 30 dólares por barril) indujeron a un mayor gasto. Con el tiempo, el efecto de un elevado déficit público y un peso sobrevaluado, fue un desequilibrio en la balanza de pagos (Gollás, 1994). Para finales de 1981, el déficit total del sector público era más de 14 por ciento del Producto Interno Bruto (pib), y como su financiamiento se hizo con base en préstamos extranjeros, la deuda externa aumentó de 26 a 34 mil millones de dólares entre 1978 y 1980….  

Otra frase ocurrente del expresidente José López Portillo fue el 17 de agosto de 1981, cuando gritó “DEFENDERÉ COMO PERRO AL PESO”,  o cuando lloró en su último informe  el 1º. De septiembre de 1982 golpeó “YA NOS SAQUEARON NO NOS VOLVERAN A SAQUEAR” refiriéndose sin sustento a los banqueros, para supuestamente justificar la pésima decisión de NACIONALIZAR O ESTATIZAR LOS BANCOS PRIVADOS MEXICANOS en el informe de recordamos

Hago pausa, para dar un esbozo del pensamiento socialista; a pesar de que no concuerdo en gran parte con la teoría marxista de Antonio Gramsci, únicamente coincido con él, en que aquí en México, nos está sucediendo con la mal llamada 4-T “La crisis consiste en el hecho de que lo viejo no muere, y lo nuevo no puede nacer; en este interregno se verifican los fenómenos morbosos más variados”. (SIC)… Esa frase, escrita en sus memorias desde la cárcel, el teórico marxista de la hegemonía Antonio Gramsci definía los momentos de crisis, aquellos donde lo viejo no termina de morir, y lo nuevo no termina de nacer (SIC) (Arkonada, 2019)

Estos pensamientos se asentaron en (Quaderni del carcere) Los cuadernos de la cárcel, una serie de ensayos escritos por el marxista italiano Antonio Gramsci escritos hechos entre los años 1929 y 1935 escribió un total de 33 cuadernos, en total 2848 páginas manuscritas, de historia y análisis durante su encarcelamiento… Gramsci, presidente del Partido Comunista en Italia en 1921, su escuela coincide en parte con las políticas restrictivas de economía socialista que quieren imponer en México.

Volviendo a la economía de nuestro país, muchísimos años hemos tenido una economía MIXTA, donde el gobierno, con un poder limitado, regula parte de la economía del país, pero también hasta antes de 2018, con excepción de los dos periodos llamados populistas de Echeverría y López Portillo el gobierno había dejado al libre mercado; la oferta y la demanda, para que los precios no se dispararan, y la sana competencia, en parte nos proporcionara más, y mejores productos.  

Este sexenio que concluye, se ha querido implementar la economía de control total, por parte del gobierno en casi todo, así abolir la economía mixta, que nos ha caracterizado en el siglo XX, y lo que va del siglo XXI, por ende “nos encontramos con los famosos monstruos”, a los que se refería Antonio Gramsci, obvio, él no admitía mi modesto criterio, Gramsci creía la errónea teoría de que la encomia abierta era culpable de la crisis…

Por ende, el próximo domingo 2 de junio, razona tu voto y decide; ¿Quieres continuidad, que siga la economía estatal  y comunista o quieres economía mixta? que propone: Xóchitl Gálvez, ya que defiende la  libertad, la concordia, sin divisiones entre los ciudadanos mexicanos, y seguir con el libre mercado; claro,  !Sin que el estado pierda la rectoría de la economía! 

Comentarios al correo: joseluisrf1@hotmail.com