Guía de la falsa

0
43

Rufino Rodríguez Garza.

El arte rupestre presente en las rocas de arenisca (arenas que fueron compactadas con el tiempo), las pinturas rupestres en abrigos rocosos, mayormente expuestas a las inclemencias del tiempo; los petrograbados eso sí, totalmente expuestos a la intemperie donde las condiciones climáticas los afecta día y noche.

El arte rupestre de Coahuila es para presumirlo, pero a su vez también para protegerlo, entre otros enemigos está el vandalismo.

Lo normal es que los vecinos habitantes de estos sitios arqueológicos no los conozcan, (inclusive algunos sitios ni siquiera aún están registrados por autoridades de INAH), por lo que los aficionados que estamos contagiados con el llamado “mal de piedra” tenemos el deber moral de hacer campañas permanentes de educación, formación y sobre todo concientización a través de pláticas, de información impresa y documentos que nos hablen de la grandeza de estos sitios arqueológicos.

La Falsa es una zona arqueológica en el cual se llevaron a cabo varios tipos de rituales, siendo un lugar exprofeso para realizar los referentes a la cacería.

Rituales varios donde se grabaron tanto la fauna como las herramientas para cazar a las presas. Podemos observar astas de venados, tanto de cola blanca (la mayoría) como de venados bura.

La antigüedad de los grabados de las armas en las rocas nos da la referencia de que el sitio es antiguo, pues la presencia del Atlat´l nos sugiere esa idea. También se dejaron grabadas navajas enmangadas donde se utilizaron el pedernal y la madera, y para unirles se hacía con una pegadura muy fuerte que se utilizó con la mezcla de resina de mezquite, ceniza y agua, (según datos del Dr. Quiroz), la navaja es una herramienta suficientemente representada.
Pero no solo navajas, sino que también se grabaron bastantes proyectiles.

Lo normal es encontrar grabados y/o pinturas; sin embargo, en este icónico sitio se encuentra un tablero de pinturas entre los grabados, deseo aclarar que en los alrededores de la cortina de la Presa Pantalones se repite este extraño caso de la coexistencia de pinturas y grabados.

¿Cómo llegar a La Falsa? Se sale del Pelillal, encaminarse a la Presa Pantalones (al oriente), pero mucho antes de llegar hay que girar a la izquierda, los huizáchales ocultan el antiguo camino hacia el norponiente, dicho andador está borroso por aquello del desuso.
El “camino” es sinuoso, pesado y difícil, está bordeado de albardas y gobernadoras cerca de la boca del cañón.

Allí se observarán vestigios de chimeneas recientes de mis anteriores campamentos o de amigos como Pepe Ventura o Alejandro Escaleno.

No hace mucho tiempo, un vecino del ejido construyó un corral a base de tubos, una majada para el manejo del ganado. La falta de lluvias y el cansancio de acarrearla desde otros lares motivó a que se cancelara el proyecto.

Ahora, según una reciente plática con él, piensa reemprender dicha obra pero trayendo agua desde “El Chupadero”, tomando a su favor el desnivel haciendo que por gravedad llegue el agua hasta la majada mediante el uso de una tubería apropiada.

De vuelta a lo rupestre nos preguntamos: ¿qué es el sitio de La Falsa?

Podemos manifestar que fue un lugar de culto y sagrado para los cazadores-recolectores. Aquí se preparaban para llevar a cabo rituales dirigidos para llevar a buen resultado la cacería por efectuarse, para que fuera fructífera y favorable y que no hubiese accidentes.

En este sitio podemos ver la importancia de la cacería, pues el sagrado animal (el venado) está suficientemente representado, tanto por sus huellas o por sus astas.

En un futuro, cuando vengan arqueólogos a estudiar y documentar este y otros sitios, encontrarán las evidencias del paso durante muchas generaciones de los más antiguos pobladores y a quienes dejaron en pinturas o en múltiples grabados a sus líderes, a sus jefes, hombres medicina o chamanes. Sus mensajes indescifrables en la actualidad, son de llamar la atención.

Para que los curiosos o los aficionados a estos temas se puedan recrear admirando las pinturas o los grabados.

También se puede observar la gran cantidad de proyectiles, navajas enmangadas y los temibles Atlat´l. Para los exploradores desde aquí, es decir de La Falsa, se puede acceder al grandioso Cañón de San José, pero también caminar hacia al norte y se llega al Cañón de Puerta Grande.

Lo más bonito es que caminando de La Falsa al norponiente se puede arribar al importante sitio que los vecinos llaman “Chupadero”, donde aparte del agua permanente, se observan morteros, pinturas y muchos grabados.