Mariano Narváez González y la educación para trabajadores

0
17

José Guadalupe Robledo Guerrero.

Alguna vez, platicando con el exgobernador Óscar Flores Tapia, cuando criticaba a Salvador González Lobo al que señalaba de elitista y sobre preciado, a quien el gobierno había bautizado una calle con su nombre, le pregunté: ¿Por qué a Mariano Narváez González, el impulsor de la educación para los trabajadores, las autoridades nunca reconocieron su extraordinaria labor educativa? Su respuesta no tuvo desperdicio y contestó: “Porque Mariano siempre estuvo en contra del gobierno”.

Sin embargo, pese a que Narváez nunca recibió reconocimiento por parte de las autoridades, su obra educativa aún persiste y sigue educando a la juventud de nuestro estado. Don Mariano Narváez fundó varias escuelas que ahora pertenecen a la UAdeC: Preparatoria Nocturna, Ingeniería Civil, Arquitectura, Economía y Contaduría Pública.

En dichas escuelas los horarios de estudio eran nocturnos y así continuaron en la universidad después de la autonomía, para que los asalariados pudieran trabajar y estudiar al mismo tiempo. Luego que dichas escuelas fueron absorbidas por la UAdeC, el líder sindical de los electricistas de la “Tendencia Democrática”, Eleazar Valdés Valdés, continúo la labor educativa de don Mariano en el Instituto de Estudios Profesionales de Saltillo.

Conocí a Mariano Narváez a principios de los 70 del siglo pasado. Siendo estudiante de la Preparatoria Nocturna, en cierta ocasión un profesor amigo de él, Gilberto Cortés de la Fuente, me invitó a conocerlo. En la tarde siguiente fuimos a una cantina situada en un lugar conocido como “el triángulo de las Bermudas”, situado en el cruce de las calles de Xicoténcatl e Ildefonso Fuentes.

Allí encontramos a don Mariano acompañado de dos personas, sentados en una mesa platicando de cosas que no se habla en las cantinas: Filosofía, educación, música y cultura. Hasta ese lugar llegamos y nos incorporamos al pequeño grupo. Allí supe que Narváez González no solo era el destacado promotor e impulsor de la educación para trabajadores, también era poliglota, pues hablaba cinco idiomas y una lengua muerta, el arameo, por lo que pregunté con toda mi ignorancia juvenil ¿el arameo?, don Mariano abandonó su silencio y respondió: Cristo predicó en arameo.

A Mariano Narváez le gustaba la música, pues tocaba varios instrumentos, incluso había sido integrante de la Orquesta Sinfónica de Saltillo. También era médico y matemático. Por su ideología en favor de la educación para los trabajadores, Narváez era calificado como un hombre de izquierda, un pro comunista y también por sus críticas a la educación pública, que no tenía opciones universitarias para que empleados y obreros estudiaran para su superación. Por eso, según Flores Tapia, el gobierno no le había reconocido su importante obra educativa, imponiéndole su nombre a una calle, en una ciudad de trabajadores obreros, como es Saltillo hasta la fecha.

Lo cierto, es que Mariano Narváez mucho ayudó a los trabajadores con su visión de la educación en pro de la clase laboral, pues los egresados pudieron cambiar su situación, gracias a los estudios adquiridos en las escuelas que fundó, yo fui uno de los miles de beneficiados por la obra de don Mariano.

Las escuelas que fundó Narváez González siempre prestaron servicio con grandes penalidades económicas. Alguna vez uno de los profesores que dio clases en uno de estos centros educativos me comentó, que en cierta ocasión que faltaban sillas en los salones de clase en una de las escuelas, Mariano Narváez se llevó las sillas de su casa para resolver el problema, pues su vocación de servicio y su noble tarea educativa eran parte importante y trascendente de su vida.

Don Mariano Narváez González Murió en Saltillo el 12 de abril de 1976, pero aún lo seguimos recordando con gratitud quienes logramos nuestra superación, gracias al estudio que obtuvimos en las escuelas fundadas por él. Ojalá y alguna vez las autoridades reconozcan su benéfica obra social y bauticen una calle saltillense con su nombre.

Política aldeana

Según la autoridades municipales de Saltillo, van a recuperar las 600 casas abandonadas del Centro Histórico, para convertirlas en espacios comerciales, lo que es una buena idea, más aún si consideramos que dichas casas en otras administraciones municipales eran objeto de rapiña, pues los funcionarios se quedaban con ellas, incluso en el pasado hubo autoridades saltillenses que tenían abogados a su servicio, para que se encargaran de buscar los inmuebles abandonados en el Centro Histórico para quedarse con esas casas.

Preguntas Huérfanas

¿Por qué Claudia Sheinbaum se molesta con quienes señalan que su titiritero AMLO se encuentra escondido y guardando silencio ante la acusación de haber sido un narcopresidente?

¿A qué se debe que no se ha despedido al sinaloense Eduardo Fuentevilla, secretario judicial de la federación, por haber insultado y amenazado a los policías municipales de Saltillo?