Rufino Rodríguez Garza.
Esta región de Ramos Arizpe comprende algunas comunidades ejidales cuyo núcleo principal es precisamente el ejido del Pelillal; otros ejidos son Las Esperanzas, una parte de Nacapa, Amargos, La Leona, General Coss y Las Norias.
Partiendo al oriente desde el Pelillal se llega a la Presa Pantalones, este es uno de los mejores sitios de estos rumbos, aquí los antiguos pobladores nos dejaron infinidad de vestigios que van desde chimeneas, lítica, pinturas y grabados; aquí en los alrededores de la cortina se pueden ver representaciones faunísticas como los venados, pues son abundantes las huellas y las astas de este cérvido.
![](https://elperiodicodesaltillo.com/wp/wp-content/uploads/2025/02/10-768x1024.jpg)
También se puede observar herramientas de uso diario, pero también para la lucha con otros grupos y por supuesto para la cacería; donde se aprecian proyectiles, navajas enmangadas y el terrible atlat´l. Otros motivos son las abundantes cuentas de puntos o de pequeñas rayas.
Ahí en esta serranía de más de 3 km de largo, encontramos grabados donde se observan símbolos astronómicos como los círculos de orientación y no pocas representaciones como serían el sol, la luna y el planeta Venus.
Esta presa de extraño nombre es uno de esos pocos sitios en los que hemos encontrado grabados de unas hermosas plantas de maíz, donde una de ellas me atrevo a decir que es una representación de un “chamán maíz”.
Recordemos que en el territorio actual, el maíz ya era conocido y cultivado antes de la llegada de los europeos, creemos que hubo intercambio con las culturas Mesoamericanas, se cultivó en modestas extensiones en la región, pero con un grado de dificultad alto pues el factor lluvia (que no es frecuente en esta parte) limitaba la siembra y el crecimiento del mismo.
También en este sitio localizamos un grabado con la representación del Dios Tlaloc, dios del viento y de la lluvia.
Eso también nos indica que ya para el siglo XVI en el que llegan los europeos aquí se tuvo una cierta influencia de la cultura del centro de México.
Para el cultivo de maíz tenemos una referencia, pues Francisco Cano en su travesía hacia el norte procedente de Mazapil, en busca de minerales como la plata y el oro, informa que al llegar a lo que ahora es “Patos” en el municipio de General Cepeda cuenta en su informe que: “los naturales de esa región le ofrecieron peces, maíz y que los indios eran mansos”. En ese escrito al rey de España se menciona a la gramínea en cuestión.
Otro motivo que los cazadores recolectores nos dejaron son motivos abstractos, otros más geométricos. Hay dibujos grabados que para nosotros gente del siglo XXI son todo un enigma.