Fernando Rangel de León.
La Procuraduría Federal del Consumidor PROFECO, ha tenido mucho trabajo desde principios de este 2025, que en cumplimiento a la ley ha levantado actas administrativas en contra de gasolineras en todo el país que injustificadamente han subido el precio de las gasolinas y del diésel, con el pretexto del nuevo salario mínimo y del inicio de un nuevo año; en perjuicio de la economía de los consumidores.
En el anterior sexenio, y desde el 1° de octubre de 2024, en que empezó el nuevo, no ha habido los “gasolinazos” de sexenios anteriores porque el gobierno de México, ha hecho que la paraestatal Pemex, y las importadoras no les aumente el precio a sus distribuidores; y que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, no aumente el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios y el del Valor Agregado IVA.
![](https://elperiodicodesaltillo.com/wp/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-14-093445.png)
No obstante ese control, hay algunos gasolineros voraces que quieren ganarse hasta 6 pesos por litro de combustible, sin justificación alguna; por lo que la PROFECO los sanciona con multas y prevenciones de clausura.
Por lo que el pasado martes 4 de febrero la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, propuso a los empresarios gasolineros un acuerdo para que no suban los precios a sus combustibles, y si es posible que los bajen lo más que se pueda para apoyar la economía de los transportistas públicos de pasajeros y de mercancías y de todos los consumidores de gasolinas y de diesel; para contribuir así a que el aumento al salario mínimo, no se pulverice, y no incida en la inflación.
Se mencionó que en este acuerdo debe establecerse claramente cuánto es el costo de Pemex, de la gasolina de importación, de lo que corresponde al Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios y al IVA; y la ganancia para la paraestatal; a fin de fijar un precio máximo de manera voluntaria antes de normar el margen de ganancia de las gasolineras, en el entendido que esto puede modificarse en función de los precios internacionales del petróleo.
Por su parte el organismo que agrupa a empresarios gasolineros de las 32 entidades federativas comentó que si bien el sector está dispuesto a seguir impulsando la autocontención de precios, también confía en que los análisis de la autoridad en materia de precios e indicadores de ganancias tomen en cuenta factores como ubicación y accesibilidad geográfica, tamaño, equipamiento, volumen de ventas, perfil del consumidor, medios de pago y plantilla laboral de cada estación.
También refirió que datos de la Comisión Reguladora de Energía, muestran que los precios promedio nacionales de las gasolinas y el diésel no muestran incrementos por encima de la inflación, pero la presencia de combustibles de dudosa procedencia genera distorsiones y nuevos riesgos para el mercado de los petrolíferos.