México debe crear un bloque económico latinoamericano

0
16

Jesús M. Moreno Mejía.

“Nunca encontraremos la
verdad, si nos conformamos con 
lo que ya ha sido encontrado”.
Gilbert de Tournai.

            El gobierno de México debería tomar la iniciativa de crear el Bloque Económico Latinoamericano, mediante la integración de un mercado común de las naciones del continente de habla hispana y portuguesa, sin distingos de ideología, tal como lo han hecho en Europa, Asia y África.

La idea surge de analistas de temas económicos y sociopolíticos, entre ellos Arturo González González, analista global, quien asegura que nuestro país es el vértice de una América Integrada, recordando inicialmente que durante el siglo XIX la competencia geoeconómica fue dada entre imperios coloniales, mientras que el siglo pasado se caracterizó por una feroz rivalidad entre dos potencias mundiales. En esta centuria, en cambio, la economía se configura entre bloques regionales.

Asegura el analista en referencia, que no se puede asegurar que una sola nación, por muy poderosa que sea, pueda contar con la capacidad suficiente para imponerse a otros estados, pues tiene que valerse de ellos para salir adelante. Por lo tanto, es necesario que exista un grupo o un bloque económico, si es que de comercio se trata, para garantizar el éxito de sus proyectos, amén de que todos salgan ganando.

Está equivocado el presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump –asegura Arturo González González-, al imponer sus absurdas condiciones a las naciones del continente y a otras del mundo occidental, en su pretensión de ser el “único”, o más poderoso, en los terrenos de la economía mundial, a fin de mantener el control político y comercial global.

“El presidente (Trump) –añade el analista-, debería saber que la nueva globalización regionalizada nace de la descomposición de cuatro décadas neoliberales, sustentada en seis bloques económicos territoriales”.

El más reciente de dichos bloques (el más potente y poblado) es el que se le identifica por la ubicación Asia-Pacífico, conformado por 15 países de esa región, cuyos representantes firmaron la creación de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés), siendo China el eje de la misma.

Después está el de Norteamérica, creado en 2018 en base al viejo Tratado de Libre Comercio (TLCAN), que dio paso al Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEX), siendo el motor del grupo nuestro vecino país del norte, pero dependiendo cada vez más de la integración del complejo de industrias de las tres naciones.

Un tercer bloque es el de Europa, el más integrado de todos, pues en conjunto forman la Unión Europea, mismo que fue creado el siglo pasado mediante el tratado de Masstricht, firmado por 27 países, pero el Reino Unido decidió salir y por ello el eje del bloque recae en Alemania y Francia.

Los tres bloques mencionados, son los que hasta ahora mueven casi toda la economía global, pues concentran el 68 % del Producto Interno Bruto (PIB PPA) del mundo entero.

En Norteamérica, hoy en día, el proteccionismo nacionalista de Trump se convierte en la principal amenaza para el T-MEC, y la guerra entre Ucrania  y Rusia, así como las fuerzas centrífugas de la ultraderecha internacional, amenazan al grupo europeo.

Los analistas globales, en especial para Arturo González González, no descartan la creación de nuevos bloques económicos, y México puede ser un factor de primer orden, pues dentro del “Plan México” el gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum, se contempla la integración económica de todo el continente americano, si bien su realización sería por etapas.

Primero tendría que ser la conformación de un bloque latinoamericano con dos ejes fundamentales: México y Brasil, y de ser posible la creación de este grupo, serían 20 los países que lo conformaran, con un total de 600 mil habitantes y un PIB PPA de 13.9 billones de dólares, conectándose con EUA y Canadá, a través de nuestro país.

La importancia de México, según lo puntualiza nuestro analista global del cual basamos esta colaboración, es el hecho de que nuestra nación es el quinto país del mundo con más tratados comerciales y segundo de América, destacando también en coeficiente de apertura; así como el principal socio comercial de EUA; la primera potencia manufacturera del Latinoamérica y la economía más grande de habla hispana.

En una colaboración editorial de Arturo González, bajo el rubro de “Urbe y Orbe”, opina que de llegar a ser una realidad la creación del referido Bloque Latinoamericano, resultaría tan bueno para todos los habitantes del continente, pero sobre todo para los mexicanos. ¿O usted que piensa, amable lector?

¡Hasta la próxima!