Andares coahuilenses II

0
409

Rufino Rodríguez Garza.

Estilo

Hablando de estilos, hemos observado diferencias en las representaciones y podemos presumir el estilo Pelillal, que es originario del sur del estado y el otro estilo de La Laguna (Jora Mayrán) es muy interesante, pero cada uno con sus características propias. Hay motivos universales, círculos, redes, lineales, espirales, cuadrículas, rombos, etc. Pero en cada región hay los clásicos de cada sitio.

También hemos podido diferenciar lugares públicos, abiertos, y lugares sagrados; unos para que todos los vieran y otros para rituales especiales: de tránsito, de fertilidad, de paso a la edad adulta, etcétera.  Dichos sitios están en lugares apartados, lugares altos, en la cresta de las sierras, en cañadas profundas, etc.

Otros motivos están relacionados con los astros: la luna, el sol, cometas, el planeta Venus, etcétera.  Los hay que posiblemente marquen rutas, fuentes de agua, lagunas y sitios de recolección o caza y la ubicación de sierras.

A principios del año 2000 localizamos los primeros geoglifos en Coahuila (geos-tierra y glifos-figuras), dibujos hechos en el suelo, acomodando piedras sobre el mismo, está técnica se le llama en “positivo”.

En Nazca, Perú, los famosos geoglifos están hechos con la técnica del “negativo”, es decir, despejando y barriendo las líneas trazadas para hacer las figuras; los de Coahuila son más modestos en tamaño y en formas; sin embargo, podemos encontrar líneas de hasta 45 metros de largo, círculos de 2 metros concéntricos, líneas paralelas, etc. Hay un rectángulo de 37 x 25 metros; varios de 15 y de 7 metros de circunferencia, algunos destruidos ya por la erosión y el tiempo.

Pinturas

Las representaciones en pintura, aunque modestas son interesantes existen naturistas y la mayor parte abstractas.

Dentro de los naturistas destacan La Cueva del Águila, municipio de San Pedro, en Ramos Arizpe, donde podemos observar astas de venado; el resto es un estilo que los norteamericanos denominan estilo “Río Pecos” o “Lineal Rojo”. En lugares de Zaragoza, Acuña y Múzquiz estilo “Mesa de Catujanos”, el rojo es el color más usado, aunque hay sitios con colores negro, azul, naranja (Cuatrociénegas) y blanco. La pintura para su elaboración fue a base de minerales, y como fijador usaban sangre, baba de Nopal o de drago, tienen cientos de años y ahí se encuentran hasta la fecha.

Lítica

Las herramientas en su mayoría de piedra llámese sílex, riolita y arenisca, fueron el material usado para sus proyectiles, morteros o metates, hachas solo de mano nunca pulidas, cuando menos es lo que he podido observar a través del tiempo. La técnica fue variada, el lasqueado fue lo más socorrido.

Aunque algunos amigos han sugerido la idea de calentar las piedras usando agua caliente para la elaboración de dichos utensilios (dardos, flechas, navajas, raspadores, etc.)

En General Cepeda y Ramos Arizpe se ha podido observar una “mini” lítica de la que desconocemos el uso; pudiera ser para arcos de los niños o para cerbatanas, pero desconocemos para la cual fueron hechos.

Como en la actualidad, dependiendo de la pieza que se va a cazar era el tamaño del proyectil.

Zoomorfos

Una de las actividades principales fue la alimentación, por lo que: “lo que corría, reptaba o volaba” servía para comer.  Podemos aseverar que el venado era una pieza difícil de cazar, pero de la que se utilizaba todo, es decir, carne, huesos, vísceras y piel. Como está abundante representado no dudamos que fuera un animal sagrado.

El venado cola blanca, el bura, el berrendo y el borrego cimarrón están representados de una forma más esquemática por decirlo de algún modo; desde una asta, una huella, un rostro o el animal completo, solo o en manadas, etc. También observamos huellas de felinos, osos y bisontes.

Entre los reptiles se localizan tortugas, serpientes y lagartijas y camaleones; de las aves: águilas, pavos, correcaminos y otras donde grabaron su huella; también se observan insectos como mariposas, alacranes, arañas y gusanos.

Antropomorfos

La figura humana es relativamente socorrida, desde lo más esquematizado hasta figuras con tocado y armas. La mujer sólo en unos 8 lugares se ha podido identificar; una dando a luz, por la vulva o por sus senos.

Ya en épocas tardías en algunas escenas o en el siglo XVI podemos visualizar el secuestro de mujeres europeas por nativos. En Paredón, Coahuila, podemos encontrar el “El altar de las navajas” y la figura de un chamán levantando un felino y rodeado de tortugas y lagartijas, figura única en el norte de México. En Jalisco el arqueólogo Munjoy localizó un grabado donde el chamán levanta un venado.

En Viesca límites con Parras existe un “mitote” en pintura roja y el cual contiene 16 figuras bailando, quizá en torno a una fogata celebrando lluvia, buena cacería o la reunión con otras tribus. Sabíamos de los mitotes, pero no teníamos la evidencia arqueológica, pero ahora en El Club de los Irritilas o en Parras podemos recrearnos viendo estas actividades.

Estela

En La Jococa se localiza lo que puede ser la única estela grabada del Norte de México y sur de Estados Unidos; de estilo Jora Mayrán y de unos 400 años antes de la llegada de los europeos. Hay que protegerla o rescatarla para un museo, puede sacarse o moverse de su sitio original.

Cañón del Inglés

También ubicado en San Pedro, tiene más de 6 km de largo y con muchas cuevas saqueadas; una completa con lascas y 16 sitios con pinturas.  De Nuevo San Pedro a Mala Noche podemos encontrar cinco lugares con pinturas.

Cerámica

En su mayoría las tribus por su nomadismo no trabajaron el barro, aunque si la madera, el hueso y las fibras duras. En el municipio de Francisco I. Madero es un sitio que tengo conocimiento que se puede admirar cerámica, aquí la influencia fue Chalchihuites, Conchos e Indios Pueblo del sur de Estados Unidos. El otro sitio se encuentra en “Finisterre” del municipio de San Pedro.

Colonización

Para el siglo XVI llegan los europeos y a lo largo de tres siglos lograron el exterminio en casi su totalidad; Francisco Cano en 1568 arriba a lo que ahora es General Cepeda y manda carta a la intendencia de Guadalajara hablando de lo que vio entre otras cosas: “maíz, nueces silvestres y uvas, venados, cíbolos, pavos, casas de esteras, agua e indios mansos”. A los españoles les interesaba capturar indígenas para ponerlos como esclavos para el tráfico en las minas de Zacatecas; pero hubo resistencia y en Rincón del Toro podemos encontrar un grabado de una batalla entre estos y los españoles.

También llegó la cruz y con el pretexto de evangelizar se trató de asentar a los nativos y acabar con el nomadismo. No se pudo y se optó por el exterminio, la venta y la esclavitud para las minas de Zacatecas y venderlos como esclavos en el Caribe, Cuba, República Dominicana etc. Aquí encontramos representaciones de cruces, muchas cruces; nombres, recuerdos y por último vandalismo.

Recomendamos que, ya que no hay nativos que nos preparen murales, flechas y otras herramientas por lo que hay que proteger para conservar.